viernes, 17 de julio de 2020

ADALBERTO ALVAREZ: La salsa es sólo un nombre comercial. Debemos llamar a la música por su nombre, por su género.

De hecho, hablar con el bien llamado “Caballero del Son”, no sólo es una dicha , sino además es  conversar con uno de los músicos más importante de los últimos tiempos, no sólo el más versionado, más dúctil , sino además, el que ha comandado con acierto una campaña por el reconocimiento mundial del Son , uno de los géneros  más representativos de Cuba para el mundo. Con el Maestro Adalberto Álvarez nos une una amistad de muchos años ,a quien respeto y valoro muchísimo por su gran aporte a la cultura cubana.



SYT: Que representa para Adalberto el convivir con el cariño de la gente y el éxito?

AA: El cariño de las personas es una de las cosas más importantes para cualquier artista. Para las personas trabajamos, para la gente trabajamos, para nuestro público trabajamos. El éxito en realidad depende la mayor parte del tiempo de ese cariño, de ese reconocimiento, así que una cosa va ligada a la otra.

SYT: Tu Padre fue un reconocido músico. Que es lo que más recuerdas de él,  lo más importante que les transmitió?

AA: Mi padre fue una escuela para mí .  Yo siempre quise ser músico desde niño, yo creo que no soy la excepción. Creo que soy más bien lo que casi todo el mundo pasa. Yo veía a mi Padre y siempre  quise ser como él -Musicalmente hablando- aprendí mucho, no porque pidiera clases de música, sino porque el andar con el siempre tuve la suerte de ser uno de los hijos más apegados a mi papá. La confianza que  depositó en mí como vio la posibilidad que yo tenía para hacer música y escribir música,  al extremo de dejarme por un tiempo la dirección de su orquesta, eso me ayudó mucho y es algo que le voy agradecer toda la vida.

SYT: Esto te lo expresé desde hace mucho tiempo, muchos de tus discos debieron ser premiados en todas las latitudes. Estoy convencido que en otras condiciones tus discos: Caliente, Caliente y Jugando con Candela, por citar sólo  dos ,  debieron ser Premios Grammy¡

AA: Los Grammys,  es un problema que decir, te dan un status, eso es cierto . Pero creo que Hay obras que pienso habrían podido estar compitiendo, “Jugando con Candela, yo creo que “El son de Adalberto suena a Cubano”, creo es un gran disco, y el “Son de Altura” que fue un disco nominado. Pienso que hasta el primer disco de son 14  “A Bayamo en Coche” ,creo que fue un excelente disco , de hecho es el disco que  más versiones tiene de la música que he escrito, pero no es algo que , realmente si viene, se agradece. Ahí vuelvo a la primera pregunta que me hiciste y diría que he ganado tantos Grammys con el reconocimiento de la gente que es lo que más importa.



SYT: Que significó crear y dirigir, desde el punto personal y profesional  a Son 14.

AA: En cuanto a son 14, en realidad no es el hecho sólo de dirigir son 14. Es el hecho de crear son 14, que es diferente. Crear el nombre, crear la idea, la plantilla como tal, el formato, ese hijo musical que fue el primero hijo que tuve musicalmente hablando, donde he hecho todo: la base, los temas, los arreglos, toda las cosas que puedo hacer con Son 14 , de eso tengo un gran recuerdo porque  ese gran repertorio aún  sigue vivo, de hecho. De hecho en la próxima producción que estamos planteando que se va llamar Segunda vuelta, quizás un poco para retomar muchos de esos temas y otros del principio de la orquesta pero mejorar la grabación.

SYT: El Caballero del Son le puso el frac al Son Contemporáneo, o se podría decir que es Son Progresivo?

AA: Yo creo que el Son ha cambiado mucho desde sus inicios hasta ahora. Yo creo que hay un Son contemporáneo indiscutiblemente. El son de Matamoros no fue el Son de Piñeiro, el Son de Piñeiro  no fue el son de Arsenio. El son de Arsenio no fue igual al de Rumbavana, el Son de Son 14. El Son de Son 14 no es igual al de Adalberto y su Son. Ahora en estos momentos, no es ni el Son de Habana D’ primera. La evolución es innegable. Si existe un Son contemporáneo que a veces erróneamente los mismos que lo interpretan no se dan cuenta, de lo  que están haciendo un Son de estos días. Tú puedes tener la base.

SYT:  Eres sin lugar a dudas el compositor más versionado de la músicos cubanos?

AA: A mí me da mucha alegría todas las versiones que he tenido la dicha , de que mi obra haya sido versionada por tantos buenos músicos en diferentes partes del mundo, sobre todo en el continente americano, en orquestas de renombre. Yo creo que eso para cualquier compositor es un halago. Te confieso que me hubiera gustado realmente que todos esos temas que contribuyeron a la fama de otras orquestas en ese momento, hubieran contribuido a la fama de la orquesta que yo tenía en ese momento. Pero las razones que todo el mundo sabe que si no permitieron fuera así, bueno me da mucha alegría que tantas personas hayan querido compartir.


SYT:  Los hijos son una bendición muy grande; y más aún si los hijos son destacados músicos.

AA: Me da mucha alegría que mis hijos sean músicos y que sean buenos músicos, que es lo fundamental y que sean músicos y no porque se lo he impuesto , sino porque sencillamente lo traen en la sangre. Es un problema familiar desde mis abuelos, mis bisabuelos y  de ahí para acá toda una generación de la familia Álvarez que han sido herederos de todo lo que nuestros antecesores hicieron en la música. Me da mucha alegría verlos allí, me da mucha alegría tener tres hijos en la orquesta ahora mismo , y que la función que cumple cada uno es importante. Me da mucha alegría tener un hijo que es ingeniero de música.

SYT:  Como parte de la estrategia de reposicionar el Son. Han pensado en realizar el festival del Son fuera de Cuba?

AA: Mira, lo Primero que hay que hacer es un buen festival del son en  Cuba. Para hacer un festival del son fuera de Cuba , tiene que hacer  una serie de condiciones. A mí lo que me parece muy bueno, sería magnífico  y estoy en la mejor disposición, si me lo piden,  a ayudar a organizarlo y orientarlo un poco a los  quieran hacerlo. Yo creo que sería muy bueno, porque eso daría la oportunidad de que las personas conocieran todos los géneros que dependen del son, de donde nacen todos estos géneros y que la gente se dieran cuenta también, de que muchas cosas que ellos piensan que tienen otro nombre no es más que Son, No es más que Son, quizás tradicional o contemporáneo. Sería muy interesante.

SYT: Comparto la frase que has acuñado la salsa es sólo una marca comercial

AA: El problema de la palabra salsa , es un problema que ya hoy en día nosotros tratamos de una manera. Yo le he pedido sobre todo a los músicos cubanos, que  llamen por lo menos a la música, sobretodo a la que hacemos nosotros por su nombre, por su género. Sabemos que va ser muy difícil cambiar el término en el mundo,  porque mucha gente ha crecido con ese nombre y mucha gente que ni siquiera tienen idea del nombre real de estos tipos de géneros. Realmente del nombre real de estos tipos de géneros. La salsa nació como un nombre comercial. Yo sigo diciendo que no es un género, es un término comercial pero que se ha  arraigado muy fuerte en la mente, tuvo una campaña promocional muy fuerte, y quizás hubo una debilidad por parte de los que hubieran tenido que haber defendido el término en un momento determinado.



SYT:  Que opinión tienes con respecto a la sobre la supervivencia de la Timba y la Salsa?

AA: La timba es un género que ha cogido mucha fuerza. Yo creo que la timba es una versión del Son , en el mejor sentido de la palabra mucho más agresiva desde el punto de vista a la hora de tocar, es una versión quizá más actual, nace también de este género. La timba nada que ver con la salsa, incluso a la hora de bailar es diferente, a la hora de expresarse, a la hora de tocar, es diferente, ¿Cuánto va durar la salsa, cuanto va a durar la timba? No sé decirte realmente, lo que sí y no es porque  sea el género que uno cultiva  ni nada por el estilo, lo que si te puedo decir es que el Son que estamos buscando que sea patrimonio cultural y material de la humanidad, eso nunca se va morir.

SYT:  El monumento a tu persona, debe darse. Que representaría para el maestro Adalberto el que se institucionalice el día Mundial del Son?

AA: Yo creo que sí. En el día mundial del son, mas allá de los reconocimientos de la Unesco. El otro día me decía Alexander Abreu: "maestro, vamos a hacerlo aunque no tenga un reconocimiento, vamos a hacerlo. Los músicos podemos decir en el mundo  que el 8 de mayo es el día mundial de Son y  nosotros lo celebramos , mientras que la Unesco  se decidan a declarar el son patrimonio cultural de la humanidad..vamos hacerlo. Y yo pienso que la voluntad de los músicos, de los cuales  tuve respuesta en esta primera convocatoria que se hizo. La voluntad de los músicos es la que va hacer la expresión de diferentes partes del mundo que aman y respetan este género. El día que se haga oficial eso, que tengo mucha fe, por lo menos que se empiece en Cuba a hacerse el día nacional del Son.



SYT: Que proyectos tienes, capaz algún disco homenaje?

AA: Ahora el proyecto como te decía,  estoy preparando dos discos. Un disco se llamará Segunda vuelta, ahí estoy retomando temas, estoy pidiendo incluso alguna sugerencia de temas que escribí para Son 14, para Rumbavana y que de alguna manera no los moví tanto, no los presioné tanto y que pudieran ser casi temas que para mucha gente puedan ser nuevos. Que sin embargo, tuvieron versiones, si tuvieron versiones por orquestas  la boricuas y  venezolanas. Yo no lo moví tanto aquí en Cuba, y quiero hacer un disco que hable también dedicado al 08 de mayo. Estamos en eso, pero también queremos hacer música, que sea un disco progresivo del son desde Matamoros hasta la actualidad.

SYT: Dentro de tu fastuosa obra, es más que difícil elegir un tema, para muchos Bayamo en coche, para otros Tu fiel trovador, Que tu Quieres que te den… hay tantos que es dificilísimo escoger¡

AA: Hablando de los temas que yo he escrito. Los temas son como hijos de uno y uno tiene que agradecer siempre a todos, es verdad que hay temas que se han destacado mucho más, hay temas que han llegado más, hay temas que se han versionado más,  porque han sido de mayor interés para los músicos, para los que lo han versionado. Hay temas que han llegado más al pueblo, hay temas que se han mantenido más en la preferencia del público como es el caso de "Que tu quieres que te den". Hay temas que en una región del mundo causó un efecto grande, pero es específicamente en esa parte del mundo, Hablando del Perú, te puedo decir “Una Mulata en La Habana”, “Conócela bien primero”, entre otras.

SYT: Esperamos verlos  pronto en Perú, y que tus miles de seguidor puedan seguir deleitándose con tu música?

AA: A mi gente de Lima, Perú, saben que yo los quiero mucho. Yo tengo muy gratos recuerdos de Lima, sobre todo de Arequipa, porque recuerdo que fui ahí con la orquesta en la década de los 90. Todavía cantaba Valentín, Valoy; y después, ya en la efervescencia de la música cubana, en Perú me he sentido muy feliz por el reconocimiento que ha habido por parte de los bailadores, de ver la reacción del público cada vez que tocábamos uno de estos temas que yo te mencionaba. De ver como los músicos peruanos se han preocupado de hacer versiones de algunos de los temas que he escrito. Los veo  pronto. 

Gracias Maestro y amigo por la disposición de la entrevista. (Por: El Inspector de la Timba)


martes, 14 de julio de 2020

MARAVILLA DE FLORIDA: Estamos en proceso de grabación del disco "70 y más Maravilla"



Conversamos con Norberto Puente , director de la legendaria agrupación de Camaguey Maravilla de Florida, nos comentó sobre su próximo disco, sobre la distinción por los 40 años de la orquesta y más importantes detalles.

SYT: Compartes dos profesiones ser maestro y  músico profesional?

NP: Comencé como todas las personas que gustan de un arte tan especial, como  es la música. Desde pequeño me involucré en todo lo que tenía que ver con la música, en la escuela, en casa con mi padre que también era muy sensible a la música, en actividades con la familia y amigos. Luego ya siendo joven, y después de haberme graduado como Maestro, llevaba las dos cosas, mientras formaba parte de algunas agrupaciones del movimiento de aficionados en Camagüey, también cumplía con mi profesión  como Maestro. En el año 1983 ingreso a un curso emergente para instructores de Artes en la especialidad de música, termino el curso y ya me vinculo totalmente a la música como profesional.

SYT  Fue muy complicado seguir en la música?

NP: Nunca es tan complicado el camino cuando te dedicas a algo que te gusta, definitivamente la música es parte importante de mi vida, y aunque siempre el camino se hace difícil al andar, ha sido un reto que he enfrentado con mucho placer.



SYT: Que significa para usted ser director de esta Legendaria agrupación?

NP: Dirigir la Orquesta Maravilla de Florida es en primer lugar, algo que nunca imaginé, es un reto demasiado grande que el destino puso en mis manos. Son muchos años de historia dentro de la música cubana e internacional, y llevar ese peso en los hombros es una gran responsabilidad, no te puedes equivocar, tienes que hacerlo casi todo bien. En fin, es un privilegio para mí dirigir por más de 20 años a esta leyenda que es Maravilla de Florida.

SYT: Son más de veinte discos, y muchos éxitos producidos?

NP: Si, la Orquesta tiene una gran cosecha de Discos grabados durante todos estos años, muchos éxitos, muchos temas que han estado en la preferencia del público. Con la EGREM, la casa discográfica más antigua de Cuba se han grabado la mayoría de estos discos. La Orquesta ha trabajado dentro de su repertorio, obras de reconocidos compositores de Cuba como, Rodulfo Vaillant, Don Pancho Terry, Pedro Pablo Núñez, Manolito Simonet, y muchos otros. A partir de la era digital hemos grabado también varios CD, con Egrem, con Envidia Record, producidos por mí, y por nuestro hermano Manolito Simonet.


SYT:  Se encuentran en proceso del nuevo disco, tendrá algunos invitados ?

NP: Nos encontramos precisamente en este momento en proceso de grabación del disco "70 y más Maravilla", por estos días estaremos terminando este proyecto, en los recientemente inaugurados Estudios Caonao de la Egrem, estudios que por muchos años necesitaba Camagüey, este disco lo componen 11 temas, que en esta ocasión hemos querido situarlos por épocas, o sea, llevamos a este disco obras que tuvieron exito en su momento, con nuevos arreglos, y que además deben conocer las nuevas generaciones de bailadores. Un disco producido por Norberto Puente, y para el cuál invitamos a un gran Violinista Cubano integrante de la Orquesta Manolito y su Trabuco, Jelien Baso Miranda.

SYT: Que representa para Maravilla de Florida ser reconocida por Egrem ?

NP: Mira, como ya te había dicho, casi toda la discografía de la Orquesta se ha grabado con EGREM, y  una parte importante de esa obra se ha grabado en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba. Maravilla de Florida siempre ha estado muy ligada a esa Provincia, y este reconocimiento tiene una relevancia muy grande, con Egrem han grabado los más importantes artistas cubanos, y muchos extranjeros, por ese motivo estamos más que orgullosos de este reconocimiento.

SYT: Que es lo que más destaca de su agrupación?

NP: A Maravilla de Florida la distingue en primer lugar, el sabor y la cubanía con que asume su trabajo musical, por supuesto su sello, su esfuerzo desde Camagüey para lograr situarte nacionalmente, su formato original, además de su disciplina y la tendencia a estar siempre acorde a los tiempos, y lo más importante, haber contado durante todos estos años con excelentes músicos de todas las generaciones que han hecho posible que la agrupación todavía se mantenga sonando en la preferencia del bailador.


SYT: Desea enviar un mensaje al bailador peruano, consumidor de música cubana?

NP: Perú es un País del cual tenemos mucha referencia, y es precisamente porque son muy consumidores de la música cubana, decirle a los Peruanos que apoyen a nuestra  orquesta y su música, porque a lo mejor ustedes hacen el milagro de que algún día la Orquesta Maravilla de Florida pueda realizar varios conciertos en ese gran País, muchas gracias a todos.

Gracias Norberto , por la predisposición para la entrevista¡¡ (Por : El Inspector de la Timba)





sábado, 11 de julio de 2020

Rauliert Simpson: Q'baneo, como su palabra expresa una tendencia, un movimiento, quise de esta manera rendir tributo a la tierra donde nací

Conversamos con el Camagüeyano Rauliert Simpson, director de Q’baneo, su proyecto creado en Colombia, desde donde viene desarrollando su importante carrera . Lanzó con marcado éxito su disco titulado Date un Like , grabando con Michel Maza, Mayito Rivera , Pepito Gómez , entre otros pesos pesados. Conozcamos un poco más de su trayectoria.

SYT  Conocemos tu trayectoria , pero es importante que la compartas con el pueblo timbero?

RS: Nací en Camagüey, Cuba. Provengo de una familia de artistas, la primera formación la recibí de mi padre, Silverio Simpson, trompetista. Comencé mis estudios en percusión a temprana edad en la Escuela Vocacional de Arte ''Luis Casas Romero'', en mi ciudad natal, mi primer año en curso estudie trompeta.



SYT , Desde cuando tomaste la decisión de residir en Colombia?

RS: Me establezco en Colombia en el año 94 y desde entonces  he colaborado para grandes artistas a lo largo de mi carrera, tales como: Juan Carlos Coronel, Edy Martinez, Richie Flores, Telmary Diaz, Amaury Gutierrez, Sergio Vitier, Albita Rodriguez, MB y su Salsa Mayor, Mayito Rivera, Herman Olivera, Paulo FG, Gabino Pampini, Pepito Gomez, Alfredo de La Fe, Tirso Duarte, Samuel Torres, Tata Guines, Dan Den, Mayito Valdes, Rey Ruiz, Pedrito Calvo, Ianna Machado, Pedro Bull, Chabuco, Haila Mompié, Nelson y sus estrellas.

 

SYT: Qué géneros defiendes o en cual te sientes más cómodo?

RS: En sus diversas expresiones dentro de este marco principalmente:El filin, la trova, el son, jazz, funk, fusion, samba, pagode, bossa-nova, géneros afrocubanos.

 

SYT: Ya desde niño te jaló el interés por tocar la batería ese fue tu primer click con la música?

RS: Crecí en un ambiente musical entregados a la tradición, a la raíz, a los géneros que determinan la música cubana. Es esa esencia con lo que tengo relación, la primera información musical que manejo ya intentando tocar de oído antes de entrar a la escuela.

En mi infancia recuerdo haber escuchado buena música. Mis padres conservaban en aquellos tiempos cassettes de diferentes artistas, por citar algunos: Arturo Sandoval, Elis Regina, a mi madre Brenda (cantante) le encantaba mucho Elena Burke, recuerdo como aprender de todo esto.

A los 4 años de edad de manera inconsciente tomaba cubiertos, las ollas de cocina de mi madre, me las ingeniaba para simular una especie de batería en casa. Mis padres notaron siempre mi inclinación al arte, más tarde me encaminan hacia la música.

 


SYT : Cómo nace  tu proyecto Q'baneo?

RS: Q'baneo, como su palabra expresa una tendencia, un movimiento, quise de esta manera rendir tributo a la tierra donde nací.  Q'baneo, se funda en Bogotá, Colombia, por Rauliert Simpson, baterista (director - compositor). Comenzamos con acompañamientos a diferentes artistas en la capital colombiana. Aunque fundada en el año 2011, en el 2014 lanzamos nuestro primer sencillo, Control.

SYT: Que los hace diferentes?

RS: Nos caracteriza la función del teclado (los timbres), el sabor en la percusión, la polirritmia, la complejidad de los tumbaos, coros pegajosos, intervenciones de rap, el sonido los trombones, todo esto ligado al son, la rumba, con elementos del jazz y el funk (pastilla). Contamos con siete sencillos en el mercado, el concepto del grupo, fusión.

SYT: Fué una experiencia gratificante grabar con varias luminarias cubanas?

RS: Me siento afortunado, bendecido. Me dieron la oportunidad de hacer música, realizarme. Los recientes trabajos de Q'baneo han sido ft con grandes exponentes de nuestra cultura, artistas que considero de honesta factura.

SYT: Con varios pesos pesados de la timba cubana.

RS: Así es . Entre ellos: Michel Maza, Mayito Rivera, Pepito Gómez, Lester Ciarreta. Y les comento que el tema ''Negro pega con to'' ft Mayito Rivera , viene ocupando el #1 en Ecuador en el año de su lanzamiento!

SYT : Lo importante es que no solo eres el baterista- director, desarrollaste otras habilidades?

RS: He desarrollado la habilidad cuando compongo, escribir las guías también, hago un plan gestado minuciosamente, los produzco, como quiero que coloquen, proyecten su voz, dependiendo de la intención que quiera lograr, desde el arreglo, su acompañamiento. No puede quedar un eslabón de la cadena suelto, todo debe estar en concordancia.



SYT: Componer o dirigir a un grande es un porciento importante para el éxito?

RS: Hacer feat con artistas no garantiza el éxito del mismo, no es algo automático, es un error darlo por hecho. Si la propuesta no es interesante, el artista no conecta con tu obra, desluce.    ''En gran medida el éxito de una obra, de ser predecible, depende de intuir la necesidad de tu público, tener confianza, saber lo que haces''...

SYT: Qué concepto tienes de la música urbana?

RS: Es una forma de expresión que conecta con la sociedad. Se basa en canciones de corta duración. Requiere el apoyo constante de la industria discográfica y el concierto. Está íntimamente ligada a los medios de comunicación de masas, radio, televisión, internet. Utiliza las nuevas tecnologías tanto para la grabación como para la manipulación del sonido.  

SYT: Qué representa la percusión en tu desarrollo musical?

 RS: Cuando se llega a la etapa profesional dominar tu instrumento en diferentes estilos es algo que demanda tiempo, escucha. La pasión es la que te mantendrá sumido en el más profundo ensimismamiento creativo, y es la que hará que la búsqueda por alcanzar un nivel superior sea interminable. La percusión en mi desarrollo musical me premia con un sentido de libertad,  me permite jugar con el tiempo y los espacios.

SYT: Coméntanos sobre el disco que lanzaste, que resultados y que significo para ti y la participación de Michel Maza ?

RS: Date un like, el nuevo sencillo de Q'baneo, ocupa ya la primera posición de nuestro hit Parade. Desde su lanzamiento ha permanecido en el gusto y preferencia del bailador según nos manifiestan. Los comentarios han sido favorables, es el resultado de un trabajo en equipo.

El encuentro con Michel Maza fue algo inesperado, nos encontramos sin buscarnos. Las cosas, personas y situaciones que marcan un antes y un después en tu vida, llegan el momento preciso, cuando la energía está sincronizada

SYT: Cómo vez el movimiento de la música cubana en Colombia, específicamente en Bogotá?

RS: En Colombia son muy apasionados a la música cubana. En Bogotá particularmente, la referencia que se tiene por música cubana, es la tradicional. Salvo algunas excepciones podrás encontrar quien tenga conocimientos de este fenómeno singular del caribe llamado ''Timba'', pero no es lo usual, tiene que ser un conocedor, son dado más a lo clásico: Compay Segundo, Aragon, Polo Montanez...

 

SYT: Luego de la pandemia qué proyectos tienes?

RS:Es una incertidumbre, vendrán mucho más estrenos, quiero continuar dando a conocer mi trabajo, llegar a otros artistas desde mis propias creaciones. La industria de la música desde el comienzo del confinamiento se ha visto amenazada, está muy afectada, los artistas seremos los últimos en incorporarnos, esperar como se restablece todo gradualmente.

 

SYT : Según tu percepción, tiene futuro la timba en Colombia?

RS: En el año 2010 empezó un furor, llegaron orquestas cubanas de todo tipo a Colombia, viví esos procesos, en ocasiones viajaba a otra ciudad acompañar a diferentes artistas, antes venían pero con menor frecuencia. La timba, por lo menos en Bogotá, se intenta introducir pero cuesta, está en proceso, tiene mayor repercusión en la zona del pacifico colombiano. Existen academias de baile casino, dj, radio, todos de una manera u otra aportan, contribuyen a la causa para priorizar su difusión.

Asimilar la información de toda una cultura como la cubana, específicamente la timba, hay que estar preparado. Las motivos y razones por lo que su consumo no es masivo pueden ser varios.


SYT: Un conocedor e importante difusor de la música cubana como Lionel Rogier , calificó tu obra como : Timba con elegancia¡¡

RS Sin perder mi esencia, vivir fuera de Cuba me permite ver mi propia cultura desde otro ángulo, otra perspectiva, válida también. Debemos ser cuidadoso a la hora de producir canciones, cuidar sus textos, lenguaje neutral, el arreglo, saber a qué público va dirigido, si el fin, es pretender cruzar fronteras. El dj francés Lionel Rogier, más conocido por ''El farandulero mayor'', en el lanzamiento de un sencillo de Q'baneo, se refiere a nuestra música, como: ''Timba con elegancia''.

SYT: Antes de finalizar la nota  , deseas enviarle un mensaje para el bailador peruano consumidor de la música cubana?

RS: Dale Vitamina (C) de Cuba! (alusión al coro de nuestra canción #Cubadentro)    

Es de admirar, me maravilla de sobremanera la empatía hacia nuestra cultura, el amor profundo por nuestra música. Han sido muy generosos, los cubanos les debemos mucho, gracias por el apoyo incondicional para con mi música. Agradecido Perú, los quiero!

Gracias Rauliert Simpson por la deferencia. (Por : El Inspector de la Timba)

  

*Redes Sociales: Instagram: Q'baneo Group, Spotify: RS & Q'baneo Group

Canal en Youtube: Q'baneo Group Official, Fan Page: Q'baneo Group Page

 


miércoles, 8 de julio de 2020

HABANA EN CLAVE: La música que hacemos , es para que llegue con amor a todo público bailador en general.



Conversamos con Livan Aguila Director de la agrupación Habana en Clave. Orquesta que trae  una propuesta musical joven, fresca, moderna y de muy alta calidad profesional, con un extenso repertorio, entre los que figuran disimiles géneros de la música cubana y latina, como la salsa, la timba el son cubano Integró varias importantes orquestas como La Timba Cubana de Danny Lozada, la Orquestas del Salón Rojo del Capri y alternó con figuras de la talla de Tata Guinnes, Omara Portuondo , Alfredo Rodríguez , entre otros. El grupo ha realizado 3 giras internacionales, Beijing en China, Almaty en Kazajstán y Antalya Turquía.

SYT: El haber tenido dentro de tus familiares involucrados en la música eso fue lo que te encaminó?

LA : Mi formación musical viene de herencia  familiar ,en mi familia por parte de padre hubieron talentosos músicos, incluso uno de ellos fue saxofonista del gran Benny  More, pero la música me atrajo por medio de mi prima hermana Mireya Escalante  que fue una reconocida cantante cubana que fue voz líder de una agrupación de los 80 llamada Los BARBA que gozo de mucho éxito en esa época, ella fue quien encamino mi carrera en este mundo, desde muy pequeño sentí  inclinación por la percusión tal así era que agarraba los calderos de mi madre y con los cubiertos hacia ritmos en la cocina.

Ya en secundaria básica entre a la escuela de arte hasta que me gradué en el año 97 en el conservatorio Ignacio Cervantes en la especialidad de percusión menor.



SYT: Que te motivó a elegir como instrumento  la percusión?

LA: Elegí la percusión porque siempre me atrajo lo fuerte que sonaban esos instrumentos, me gustaban todos los sonidos que se le podía sacar lo mismo con las manos que con las baquetas .

 En mi juventud me llamo mucho la atención la música rock y mi primer instrumento fue la batería ya después que entre al conservatorio me enamore de la percusión cubana y latina en general y cambie por instrumentos más latinos y hasta mi gusto por la música popular cubana así llegue a adoptar las congas como mi instrumento favorito aunque domine otros.

SYT : A pesar de tu juventud tienes un gran trajinar en la música cubana al haber integrado varias agrupaciones?

LA: Así es . He formado parte de diferentes proyectos uno muy importante fue Juanito's KARIBA ALL STARS. donde participaron grandes de nuestra música cubana como Tata Güines, Efraín ríos el Panga entre otros talentos cubanos.. Tuve la oportunidad de hacer suplentes con la gran Omara Portuondo, También toque con Alfredo Rodríguez, formé parte de la orquesta del SALÓN ROJO DEL CAPRI, la orquesta de DANNY LOZADA ex-cantante de la CHARANGA HABANERA. La orquesta SON O SALSA, Y DIFERENTES ESPECTÁCULOS con los cuales tuve la oportunidad de hacer numerosas giras internacionales.

SYT: Cómo y cuando nació la idea de crear tu propia agrupación?

LA: La verdad siempre estuvo en mis planes  crear mi propia agrupación, en el año 2008 luego de haber experimentado por varias agrupaciones decidí hacer este sueño realidad, confieso  no ha sido fácil, en un país con tanto talento musical, pero logre juntar grandes jóvenes y talentosos  músicos y me sume a la tarea de dirigir y llevar mis inquietudes musicales a un plano profesional poniéndolo a disposición del publico bailador, consciente estoy que  aún queda camino por recorrer,  pero sé que mi música a echo bailar a muchos dentro y fuera de Cuba.


SYT: Que representó para ti  y tu carrera tocar con figuras de la talla de Marta Sánchez, Pablo Montero y Craig Davis?

LA: Haber tenido la posibilidad de compartir escenarios con varias personalidades del ámbito internacional  me lo dio el haber tocado con diferentes proyectos  musicales dentro y fuera de Cuba, he tenido más carrera artística fuera de nuestro país por lo que se me fue más fácil tener estas  oportunidades y estos lindos recuerdos que siempre un artista lleva consigo y que te dan las fuerzas necesarias para  amar y valorar aún más lo que haces .

SYT: Tu agrupación se distingue porque sigues fusionando continuamente ritmos latinos y el jazz?

LA: Mi agrupación desde los inicios a estado fusionando muchos géneros en los cuales han estado presente los ritmos latinos ,caribeños y hasta el jazz pero esto fue a raíz del trabajo que se hizo un poco más para el público extranjero mayormente europeo, ya pasado unos 5 años de fundada HABANA EN CLAVE , que casualmente este año está de aniversario, cumpliendo 10 años, la agrupación a estado buscando acercarse al público cubano y sobre todo al latino aunque aclaro nunca hemos dejado de crear con nuestro sello musical bien cubano, todo partiendo de esa base,  Lo que ya llevamos los otros restante 5 años creando música popular bailable entre los que se encuentra la timba, la salsa, el merengue, la  bachata entre otros géneros entre los que pueden escuchar hasta una bella balada.

SYT: Es una pregunta recurrente , no sólo es tener buenos músicos, buena apariencia, vestimenta sino el proceso creativo es importante y determinante como es el proceso creativo?

LA: El proceso creativo de Habana en clave consiste en escuchar todo tipo de propuestas de los músicos que formen parte de la misma, cuento con Marnie Upierre.  Talentosa cantante que además es instrumentista ejecutando la  flauta con un virtuosismo  impresionante,  además tiene el don  de dominar la música popular bailable de una manera espectacular lo cual se nos hace fácil crear en función de su talento, pero fundamentalmente cuanto con unos músicos   creativos que superan mis expectativas.


SYT: Vienes pegando varios temas, dentro de los que destacan "esto es Habana en Clave, “yo sé que tú lo sabes"; Tantas ganas, No digas nada, No me llores?

LA: Bueno Habana en clave ha dado pequeños adelantos de temas que forman parte de este nuevo cd. Los mismos son: Tantas ganas, No digas nada y No me llores, entre otros estos son temas de timba y salsa que es la cara que viene trayendo  nuestra nueva producción discográfica como mencione anteriormente, dando una  probadita al público consumidor de este género .

SYT: Lanzaste en su momento el disco “Como yo no hay dos”. Cuando has planeado presentar tu próximo disco, cuanto temas incluyes y participarán invitados?

LA: Nuestra última producción discográfica que lleva como nombre FÍJATE  grabada en los estudios ABDALA  en Cuba estará disponible para septiembre de este año 2020, es un disco  compuesto por  13 temas , un CD que ya está en proceso de masterización y quizás  tenga algún invitado pero preferimos dejarlo como factor sorpresa para el bailador.


SYT: Como puedes describir la música que hace Habana en Clave?

LA: La música que hace actualmente HABANA EN CLAVE es para que les llegue con amor a todo público bailador en general, latinos, europeos en fin a todos, con letras para escuchar y mucho ritmo para bailar , desde  un niño hasta un anciano. Solo quiero que mi agrupación forme parte de nuestra historia musical cubana.

LA: Esperamos que lleguen próximamente en Perú, que es un pueblo que gusta y defiende de música cubana?

Ojala en un futuro no muy lejano pueda hacer un concierto para ese gran público  peruano tan conocedor y consumidor de nuestra música cubana . Les mando un abrazo grande en nombre de Livan y Habana en clave y espero disfruten de nuestro nuevo CD (FÍJATE), (Por : El Inspector de la Timba)





lunes, 6 de julio de 2020

YASSER RAMOS: Para fin de año lanzaré mi tercera producción discográfica con grandes invitados.

Integró importantes agrupaciones de la talla de Azúcar Negra, Charanga Forever, Los Cómplices, La Salsa Mayor, por todas las que pasó dejó su huella, su entrega y profesionalismo . Con su agrupación Tumbao Mayombe viene editando dos CD y próximamente lanzará un tercero lleno de sorpresas . Nos comentó sobre sus proyectos y muchas cosas más..Con ustedes Yasser Ramos.


SYT : Interesante conocer los detalles de tu vida estimado  Yasser?

YR: Nací en Santiago de cuba y a la edad de 1 año vine para la ciudad de la habana a un municipio que se llama el cerro y me crié en unos de sus barrios  (el canal) donde me inscribieron formalmente pero soy de nacimiento físico en Santiago de cuba.

SYT: Como te iniciaste en la música, sé que eras pelotero?

YR: Mis primeros pasos en la música fueron a partir del año 2000  por casualidad, yo era deportista, lanzador del equipo nacional de softball, a los 20 años dejo el deporte y conozco a Ernesto Boys Dumas bajista,  hoy en día de la Combinación de la Habana que radica en Perú desde hace unos años y es quien me inserta en la música en mi primera agrupación doble impacto, donde él era el director musical .


SYT : Que recuerdos por los grupos que integraste?

YR: Tengo muchos recuerdos lindos y negativos también no todo fue color  rosa, por ejemplo una primera vez que estuve en la Charanga y me sacaron porque era una dinastía lo que existía en aquel entonces, con  figuras de la antigua Charanga Habanera y luego con los años me vuelven a llamar para ser cantante nuevamente y en esa ocasión tomé el mando yo de la decisión  y las condiciones,  o por ejemplo una positiva mi primer viaje que fue con la salsa mayor y la emoción que tuve al ver al público en mi primer concierto repitiendo las canciones y la aceptación de la orquesta.

SYT : Según tu óptica la timba tiene futuro en el mundo?

YR: Es una pregunta bien complicada ya que el mercado ha cambiado  muchísimo y hoy está ganando la tecnología a niveles  musicales, lo comercial se ha  vuelto tendencia  y aunque aún nos  queda mercado, está bien  difícil visualizar un futuro para la timba, solo nos toca seguir creando  y defenderla con el corazón.

SYT:  Que significa el Tumbao Mayombe?

YR: Tumbao Mayombe para mí y para todo mi equipo de trabajo es fortaleza, resistencia, sentimiento, lealtad a la música y a nuestras raíces, es religión es unión y lo más importante somos una familia.

SYT : Como es natural , cuando uno logra superar algunas vayas en la vida , siempre está presenta  la idea de crear tu propia agrupación?

YR: Te soy  sincero ya yo venía con inquietudes y deseos de crear mi propia música pero hubo una oleada de cantantes jóvenes que se desprenden de agrupaciones de primer nivel como el Noro y Emilio Frías y eso me hizo entusiasmarme mucho más, junto a la nueva cara que le dieron Maykel Blanco y Salsa Mayor y Alexander Abreu y Habana D’ Primera a la música cubana y eso me hizo soñar que si se podía.



SYT: Que representó para ti el lanzamiento de tu opera prima  NI ANTES NI DESPUÉS?

YR: Mi primer hijo, la primera muestra de confianza de las instituciones de mi país como la casa disquera Egrem, mi verdadero encuentro con el exterior y darme cuenta si era  el camino a seguir, que faltaba o que me sobraba musicalmente.

SYT: Ya tienes todo listo para grabar tu tercera producción discográfica, para cuando está pactado el lanzamiento, habrá algunas sorpresas , invitados especiales?

YR: Estamos pactados para el mes de septiembre si dios lo permite,  empezar con la grabación oficial del 3er CD y por el tiempo que tengamos de grabación  sin tener contratiempos esperamos que esté listo para finales de este año 2020, muchas sorpresas!!!!! Siempre me gusta colaborar en mis discos y en esta ocasión cuento con la participación del Noro, Kasanova cantante de Salsa Mayor, Dayan Carrera cantante de Pupi y los q Son Son y Ronald cantante y director de Explosión Rumbera.

SYT: Además del nuevo disco, que nos espera de Yasser y su tumbao Mayombe , en los próximos meses?

YR: En los próximos meses estaremos llenando los corazones del bailador , con mucha música antes de esta producción, estamos muy activos.  El 15 de julio se estrena en todas las plataformas digitales y por mi canal oficial de youtube (Yasser Ramos Oficial), un tema dedicado al racismo y la explotación humana en el mundo titulado (Llanto de una piel) y en el mes e agosto estaremos  estrenando  un mini concierto live de 4 temas, que trae 2 estrenos que  estarán  en la  3era producción discográfica.


SYT: Te esperamos en Perú , desean enviarle un mensaje a la gente timbera que siempre te recibe con cariño?

YR: Que sigan apoyando la música cubana, que sigan creyendo en mi como cantante creador, el apoyo que a diario me dan y las muestras de cariño me dan mucha más fuerza para seguir adelante con. Este sueño y no perder la fuerza y la energía en mis canciones, gracias es lo mínimo que les puedo decir, y al público timbero de Lima, saben ustedes de todo corazón cuanto los quiero, para mi es mi segunda patria por todo el amor que me han brindado desde el día cero. (Por: El Inspector de la Timba)





sábado, 4 de julio de 2020

ARIEL RAGUES: En mi disco “Este soy yo”, tuve la dicha de cantar con Maestro Armando Manzanero y contar con Arturo Sandoval, Ricardo Martínez, Emilio Valdés y José Gola.

Dialogamos con el intérprete y autor de los temas que están sonando duro como “Me pongo Happy”, “La Vampiresa y que viene laborando desde hace años en México que se ha convertido en su centro de operaciones . Nos comentó sobre parte de su vida y lo que representa la música y sus proyectos próximos , con ustedes Ariel Ragues.


SYT: La influencia paterna fue importante en tu decisión de convertirte en músico?

AR: Me Inicié en la música desde niño. Tuvo mucho que ver la influencia de mi padre. Comencé yendo a los ensayos de los grupos donde el tocaba como pianista. Mis padres eran divorciados y me tocaba pasar los fines de semana con él. Él tenía sus compromisos profesionales como los ensayos y una que otra presentación a los cuales me llevaba. Ahí fué donde nació mi amor por la música. Amén, de que dichos fines de semanas, mis juguetes eran instrumentos musicales. Acordeón, piano, guitarra. Comencé a la edad de 12 años a estudiar percusión en la escuela Paulita Concepción en el turno de la tarde. Recuerdo que tocaba los calderos de mi abuela, mientras mi papá transcribía algún tema.

SYT: Te consideras un cronista de la vida diaria?

AR: Si ,me considero un cronista de la vida diaria. Porque trato de abordar en mis canciones experiencias de mi crecimiento en mi Cuba y del presente. Donde quedan claras mis raíces, tanto religiosas como historias propias tanto de la calle como personales.

SYT: Dice el dicho : “De raza le viene al galgo” Vienes de una familia musical , la herencia viene desde tu abuelo , y de tu  padre experimentado músico profesional?

AR: Cuando mi abuelo era joven, por allá por los años cincuenta fue administrador de un grupo que se llamaba el “Conjunto Astral” donde cantaba y tocaba las maracas. Inclusive ahí se inició el conocido Orlando Contreras. Mi padre, increíble pianista, quién comenzó a temprana edad (8 años), teniendo mucha facilidad para tocar el acordeón, después la guitarra, el piano, el requinto, el cuatro venezolano y la quena Andina. Aparte en la banda de música tocó Clarinete y Saxofón. Estudió piano popular cubano con el ya extinto Maestro Rubén González. Y profundizando sus conocimientos en armonía y composición.


SYT: Dominas la percusión y eres eximio trompetista.

AR: La percusión fue lo primero que me llamó la atención. Siento que la traía dentro de mí ser. Creo que con eso se nace, aunque el estudio te ayuda a pulir y perfeccionar. Tuve la dicha en el barrio donde nací estar rodeado siempre de percusionistas. Lo mismo oías una rumba, que unos batá, que un rockero. Y sentí la necesidad de poder expresarme a través de sus increíbles sonidos.

La trompeta la estudié de manera autodidacta. En su momento ignoraba que tenía las condiciones para tocarla y cerca de mi casa ensayaba la comparsa “El Alacrán” y en ese entonces Oscarito un amigo de la infancia, el cual también tocaba la trompeta me llevó con su papá quien también era trompetista y me enseñaron lo básico. A partir de ahí empecé día y noche a ensayarla y conocerla, hasta que ellos me llevaron a la comparsa donde tocaban y vieron que ya podía dar mis primeros pasos.  Esa fue mi primera noche tocando este bendito instrumento.  Recuerdo con mucha gracia que cuando caminé las primeras dos cuadras tocando, ya tenía el labio hinchado.  Es un instrumento que respeto y aunque no lo ejecuto, pues me he enfocado a cantar totalmente, lo práctico de vez en cuando.

SYT: Incursionar en la música no es un jardín de rosas ni de espinas, cuéntanos tu experiencia?

AR: No fue duro incursionar en la música. Fué duro combinar la familia y la paternidad con la música. Pues las responsabilidades que conlleva tener una familia,  son muy lejanas a un sueño de triunfar en ella. A raíz de ello, hubo etapas muy difíciles.

SYT: Que representa para ti el tema "Me pongo Happy", aparte de ser tu opera prima?

AR: Me Pongo Happy es la primera canción de las muchas que había escrito durante 20 años que salió a la luz. Representa una historia real de aquellos años, de adolescencia donde veía a una muchacha pasar cada mañana y ver a un vecino que le sucedía lo mismo que narra la canción. Después lo viví y entendí que el corazón se pone happy, cuando ves a esa persona especial aparecer ante tus ojos.


SYT: Cuéntanos de tu disco Ese soy yo, cuando será el lanzamiento oficial, habrá algunas sorpresas , invitados

AR: “Este soy yo”, es una compilación de diferentes temas en los cuales he sentido la necesidad de expresar la forma en que yo siento la música, la manera en que la aprendí y las crónicas de vida. Haciendo mis sueños realidad, al poder cantar a dúo con el Maestro Armando Manzanero y contar con el honor de la colaboración de los Maestros Arturo Sandoval, Ricardo Eddy Martínez, Emilio Valdés y José Armando Gola. Y tratando de plasmar todos los géneros con los que me he sentido identificado y dando rienda suelta a mi creatividad fusionando a partir del son y la timba y recorriendo el increíble jazz. El lanzamiento estaba programado para este año, pero ha sido pospuesto dado a la situación actual del COVID 19 que nos afecta mundialmente.  

SYT: Pasas por varias vertientes de la música , desde la timba hasta el soul, que genero defiendes o en cual te sientes más cómodo?

AR: Me considero un cantante versátil y en el disco hay un abanico de géneros, todos los cuales son arraigados a mi música cubana. Timba, son, guaguancó, bolero con una interesante fusión de jazz y atendiendo una inquietud musical adicional, me lance a grabar una balada.


SYT : Se puede decir que estas alcanzados tus metas , tus sueños?

AR: Creo me falta mucho por caminar antes de llegar a mis metas y estoy saboreando cada paso que me acerca a ellas. Me siento feliz pero no complacido. Todavía falta mucho por recorrer y faltan muchos sueños por cumplir.

SYT: Varios temas ya están ingresando a los diversos, Rankings, Hit Parades (Lista de éxitos), como la Vampiresa?

AR: Estoy muy feliz con la aceptación que ha tenido La Vampiresa con el público.  Es un tema muy especial para mí. Y estoy súper agradecido con todos los que han contribuido con la difusión del tema. A todos, mil gracias de corazón.

SYT: Y también  vienen sonando  Me pongo Happy y la Vampiresa en los rankings de salsa y timba

AR : Estoy extremadamente contento que a pesar del poco tiempo que llevan los temas de lanzamiento, estén ingresando en los hit parades.  Sinceramente, no tengo palabras para expresar mi gratitud.


SYT: Esperamos que termine la Pandemia y poder tenerte en nuestro país , que baila y defiende la música cubana?

AR: Estoy infinitamente agradecido al público de Perú que consume, apoya y exige calidad musical. Sin duda alguna, me siento honrado de su preferencia y espero con ansias que termine todo este tema de la pandemia, para que podamos gozar en vivo. Estoy contando los días.

Porque la vida es, salsa y timba que no hay mas na’ (Por : El Inspector de la Timba)


Labels