Ashé es
una palabra de origen africano que significa suerte, gracia, bendición,
virtud. Ella ha pasado a formar parte
del lenguaje de la cultura popular cubana. Ashè es una Novel agrupación formada
el 2019 y que viene sonando con su tema “Con fe”, para conocer más detalles de
la orquesta de Santiago de Cuba, conversamos con su director Grabiel Rovira
Carballo director y bajista de la agrupación Con Ashé. decidieron emprender un
camino largo y difícil en el maravilloso mundo de la sincopa, defendiendo a su
cultura y sus ricos y variados géneros musicales.

SYT: Còmo
estás Grabiel, te damos la bienvenida a nuestro portal, cuéntanos sobre tu
agrupaciòn
GR: Gracias,
Por todo lo que significa la palabra y bajo esas premisas surge en el año 2019
la agrupación Con Ashé, formato musical con nueve talentosos músicos, que, bajo
mi dirección, decidimos emprender un camino largo y difícil en el maravilloso
mundo de la sincopa, madre de lo más genuino de esta isla, el son cubano.
Con Ashé
ha logrado en su corta carrera tener un público que lo sigue y disfruta de su
música en los espacios que se presenta, ha sido un fiel defensor de los géneros
musicales cubanos, pero también retroalimentándose de lo más actual en materia
de música internacional para estar a tono con los tiempos actuales.
SYT: Tus inicios son de película , empezaste en una
banda de rock a demostrar su pericia en el bajo.
GB: Mis
inicios en la música fue de manera coyuntural, unos amigos estaban formando una
banda de rock y necesitaban un bajista, me hicieron unas pruebas y me aceptaron
a pesar de no tener conocimientos musicales.
En ese
género musical fue que comencé a dar mis primeros pasos en el extraordinario
mundo de la música, pero en un momento dado surgió la necesidad de obtener
conocimientos musicales, y es cuando comienzo a estudiar en la escuela de
música de mi ciudad llamada Lauro
Fuentes oportunidad que me posibilito obtener las enseñanzas teóricas, como
solfeo, apreciación musical y el hábito de estudio del instrumento.
Pero
al ser cubano y llevar la clave en el corazón brotó esa inquietud por conocer
los misterios de la sincopa, es entonces que comienzo a incursionar en varios
grupos de música cubana, aficionados en su mayoría. Luego de un tiempo y con un
poco de confianza, empiezo a insertarme de manera un tanto informal en las
orquestas y septetos profesionales del
patio, para así desarrollar los conocimientos teóricos obtenidos.
SYT: Que
grupos integraste antes de crear tu propio proyecto
GR: Transite
por algunas orquestas y grupos, pero el
septeto de música tradicional “Bisset Son” fue prácticamente una escuela
para mí en dicho grupo aprendí a ejecutar el son en su aspecto más puro, este
género tiene la particularidad que es muy
difícil, debido que la clave cubana
es una constante que tienes que respetar con cabalidad. Esto propicio en mí una
disciplina musical enorme que sentaron las bases y conocimientos para luego
crear mi propia agrupación.
SYT: Muchos
especialistas señalan que todos los grupos timberos tienen una misma sonoridad,
estàs de acuerdo con esa opiniòn o es por eso se hace necesario que cada grupo
tenga su sello propio.
GR: Realmente
coincido que sí, existen en la
actualidad muchos grupos timberos con
una sonoridad semejante, también hay que tener en cuenta que en todos los tiempos existen tendencias y
estas en ocasiones se vuelven patrones a seguir.
Pero pienso
que esta problemática se debe, a que la mayoría de las orquestas tienden a
buscar sonoridades espectaculares, cargadas de instrumentos y con arreglos
complejos -algunos con pasajes jazzísticos- de difícil ejecución, que el
público en ocasiones no comprende, esto conlleva que sus conciertos se vuelven
monótonos y las personas solo se limiten a observar.
La música
popular bailable como su nombre lo indica tienen que ir de la mano dos cosas que son , un buen arreglo y que sea
bailable ,siendo este último aspecto el más
importante, debido que el cubano es muy rítmico, lo que lo convierte en un
bailador nato.
SYT: ¿Se
hace necesario que todas las agrupaciones deben hacer un repaso por todos los
variados géneros de la música cubana?
GR: Las
orquestas y agrupaciones deben dominar los géneros, además de mantener la
identidad musical que nos distingue en el mundo entero, han de respetar los
patrones rítmicos legados por nuestros grandes soneros, por su puesto sin
quedar atrás -musicalmente hablando- hay que nutrirse de las nuevas tendencias
y ritmos, que, con un sabio trabajo de mesa, buen gusto y una correcta
combinación de los estilos musicales se puede lograr un sello y un estilo
propio.
SYT: Cual
es el plan de posicionamiento que vienen siguiendo para lograr que se masifique
su propuesta musical
GR: Los
planes de la agrupación son la de terminar el disco y trabajar duro en la
promoción, con el objetivo de posicionar a Con Ashé en las redes sociales, y en
los diferentes medios de difusión del país, y de esta manera lograr un mayor
número de seguidores en todas las latitudes posibles.
SYT: Están a portas de culminar de grabar su
primer disco ...para cuando lo tienen previsto lanzar
GR: La producción del disco, se ha visto interrumpida
debido a que las condiciones sanitarias en mi ciudad por la covid 19 han sido
muy desfavorables, para el mes de diciembre es que
tenemos previsto lanzar el disco, esto si las circunstancias son propicias.
SYT: ¿El
disco Con fe, traerá consigo letras de historias convertidas en canciones y buenos
mensajes?
GR: Así
es, El disco se titula Con Fe, nos inclinamos por ese nombre, debido a que ese
sentimiento, esa condición intrínseca que los humanos llevamos dentro llamada fe,
es vital, para que en estos tiempos difíciles que atraviesa el mundo, tenerla
siempre presente para poder vencer todos los obstáculos.
-Los
temas que propone el disco giran en torno al amor, la amista, la esperanza, el
desengaño, en fin, historias de la vida real convertidas en canciones, para que
de una manera u otra el oyente se sienta identificado con estos sentimientos
que son universales.
SYT: ¿En
el disco transitarán por varios géneros?
GR: -Los
géneros que incluye son diversos, transitan desde el son, la timba, la salsa, y
de una manera intencional se insertan en él los ritmos africanos, que a pesar
que esta herencia musical está presente en casi toda la música cubana si lo
plasmamos de una manera más notable, con la finalidad de darle un sello
característico al disco.
SYT: ¿A
tu juicio que estrategias se deben seguir para lograr la retroalimentación con
el público juvenil y lograr su atención?
GR: -La
situación actual de la música popular bailable es un tanto difícil, en el
sentido que en los momentos actuales Cuba atraviesa una situación compleja por
la pandemia, y aunque se sigue trabajando dígase grabando realizando conciertos
online ,videos ,realmente las orquestas, agrupaciones y demás formatos de
música popular necesitan la retroalimentación e interacción del público, que es
el que realmente califica tu trabajo musical de una manera natural, ya que el
cubano es muy expresivo y sincero a la hora de emitir criterios en materia de
música.
-Pienso
que una buena estrategia para acercarse a la juventud, considerando a este grupo etario de muy importante, por el
motivo que es él puede garantizar la continuidad de la música cubana, sería
crear más espacios bailables y que en ellos se imbriquen proyectos en aras de
fomentar el hábito el conocimiento y la pasión por nuestra música.
SYT: Cual
es el formato de la orquesta y con qué voces cuentas actualmente
GR: Con
Ashé actualmente cuanta con dos voces masculina y una femenina, además del
apoyo en los coros por parte de algunos instrumentistas de la agrupación.
SYT: Cuéntanos
sobre el problema que tuvieron con el tema del nombre de la agrupación, es
loable que sean respetuosos de ello y que corrigieran inmediatamente ese
detalle.
GR: Inicialmente
la agrupación se llamó Ashé de Cuba, siempre me gusto ese nombre para un grupo
musical, pero coincidentemente ya existía una agrupación con ese nombre y no lo
sabíamos.
Al
estar realizando una campaña de promoción con ese nombre en las redes sociales
y en los conciertos programados, esto
evidentemente traería problemas para la agrupación ,fue un momento complicado
para nosotros ,nos reunimos y realizamos una tormenta de ideas para buscar una
solución lo más rápida posible, todos expusieron sus ideas hasta que el
saxofonista fue el más acertado y propuso
el nombre de Con Ashé, a todos nos gustó especialmente a mí, cambiamos
logos y demás elementos y así estamos transitando y dándonos a conocer como
agrupación Con Ashé.
Por la
agrupación han transitado varios músicos, sobre todo en los inicios debido que
todo comienzo es difícil y complejo, algunos perdían la fe, otros trabajaban en
varias orquestas y coincidían conciertos con los ensayos de la agrupación, y
algunos buscaban mejor economía en otros grupos.
Pero
si he tenido el ashé de contar con músicos que siempre me han seguido, han
confiado en mí, y me ayudan ,con el tiempo hemos creado se puede decir que una
familia, compartimos buenos y malos momentos y nos mantenemos unidos.
SYT: Te consideras timbero o defiendes otro género
musical.
GR: No
me considero timbero, simplemente me considero un defensor de la música cubana,
dentro de ella existe un extenso abanico musical, que en todo momento estoy
dispuesto a defender cualquiera de sus géneros.
También
me inclino por interpretar cualquier tipo de música, siempre que esté bien
hecha sea de donde sea, sobre todo la que se realiza en todo el caribe y
América Latina
SYT: Están
presentes en nuestro Hit Parade de salsa y timba que se emite en la97FM...Stereo con su tema “Con Fe”. Que piensa al respecto
GR: Estar
presente en el hit parade de Salsa y Timba es un orgullo para nosotros, el solo
hecho de saber que nuestros temas son escuchados en Perú nos llena de alegría, sabemos
que Perú es una plaza importantísima, además, el consumo de música cubana allá
es fenomenal, lo cual hace a los peruanos conocedores de nuestra música, por ende,
estar en ese puesto indica que vamos por buen camino.
SYT: ¿Es
conocido por los mùsicos que un grupo de bailadores peruanos consumen y
disfrutan la música cubana?
GR. Para
el bailador peruano les decimos gracias, por amar, respetar, conocer y bailar
la música cubana, es un orgullo para nosotros que el son y la timba sean de
preferencia para ellos, esto de cierta manera los convierte en continuadores de
la herencia del son cubano. Es por ello que en estos momentos decir Perú es
saber que un pedacito de su gente lleva a Cuba en el corazón, al igual que
desde ahora llevo a Perú en el mío.
Para Salsa y Timba desearle mucha felicidad
en sus 24 aniversario, que se mantengan en la preferencia del público y que
cada vez lleguen a más personas, con la profesionalidad y el buen gusto que la
distingue. Un gran abrazo desde Santiago
de Cuba, Cuba.
Gracias
hermano Grabiel por la receptividad con Salsa y Timba (Por: El Inspector de la
Timba)