Analizando muy por encima la situación cultural que vive el
país en estos momentos, he decidido escribir algunos de los principales
problemas que según mi punto de vista está afrontando el sector musical popular
cubano.
Los jóvenes de hoy no conocen casi nada de la música que
durante tantos años nos ha representado como nación ante el mundo, y ha situado
a cuba en la vanguardia musical mundial, siendo este el país que más géneros
musicales autóctonos posee en el planeta. a menudo se confunde el bienestar económico
y el éxito popular con el hacer buena música cubana y esto no es así,
tristemente nuestro país se ha convertido en un paradigma del mal gusto
generalizado y manipulado por algunos, que con el pretexto de querer ayudar, están
simplemente disipando nuestras raíces y sustituyéndolas por el facilismo
comercial de un mercado dominado en un gran por ciento por mediocres
inmerecidamente bien difundidos y promovidos, que aparentan ser el estandarte
de nuestra cultura nacional y confunden a un pueblo ávido de música, de fiesta.
le hacen pensar que esto que suena tanto es lo bueno de nuestra música.
Que dirían los grandes como Benny Moré, Ernesto Lecuona, Adolfo
Guzmán si renacieran y vieran lo que acontece en estos tiempos en la música
cubana.
En las discotecas, los centros nocturnos, proyectos
audiovisuales, la música que predomina es cualquiera menos la cubana,¿ que
hicimos con el son, el chachachá, la guaracha, el Mozambique, el pilón, y
tantos otros, que pasó con el bolero, el danzón, y hasta con la timba que es
mucho más reciente?
Cada vez hay menos lugares donde pueden presentarse las
orquestas, agrupaciones, solistas y cualquier tipo de formato musical cubano
ante su pueblo, ya que el casi cien por ciento de estos lugares son
exageradamente caros y están gestionados por personas que no tienen ni el más
mínimo conocimiento del sector ni la sensibilidad necesaria para discutir con
los artistas, ni el gusto musical por lo cubano.
Ha aparecido un nuevo modelo de empresa que es la que manda
en la música popular cubana, los proyectos audiovisuales. todo se hace contando
con ellos, pues tienen más recursos que cualquier empresa de arte estatal,
proveen de luces inteligentes, pantallas ultra modernas, sonido, escenarios
modernos, alta tecnología, bailarines, etc. a cuanto concierto, espectáculo,
programa de televisión, bailable en centros nocturnos o acto público que se
organice, son ellos los que deciden a que artista invitan a sus noches,
plagadas de ritmos muy distantes de la música cubana, donde el mal gusto por la
música reina a sus anchas y penetra indiscriminadamente en los cerebros de los
jóvenes, que asisten como peces a morder el anzuelo de la mediocridad y el
exterminio de la buena música popular de esta preciosa tierra.
los carnavales que tanta alegría representaban para nuestro
pueblo y tanta fuente de trabajo significaban para nuestros artistas cada día
se reducen más, pues según se nos explica a los artistas, los municipios
cuentan cada vez con menos presupuesto para estos fines.
existía un importante convenio entre los ministerios de
cultura, transporte y turismo para llevar la música a todo el país a través de
la agencia de giras nacionales, sin que esto representara un gasto para el
municipio en sí, pero hasta este convenio parece naufragar ya que este año se
le ha suspendido a dicha agencia la mayor parte de la transportación y el
hospedaje. y yo pregunto, ¿si la agencia de giras no puede realizar giras
entonces que hará?
se dice que la solución es hacer las fiestas en cada
provincia con sus orquestas, algo totalmente absurdo, pues no se puede
pretender privar al pueblo de ver a los artistas que conocen como tampoco se
puede tapar el sol con un dedo respecto a que siempre en todos los países
existen y existirán artistas de connotación nacional y artistas locales que no
logran trascender. es bueno que los artistas locales trabajen, pero no se debe
ser radical respecto a esto, el arte debe moverse libremente y debe ser
referente en cada rincón de nuestro país.
Los músicos que hoy pretenden hacer buena música popular lo
tienen bastante difícil. los festivales de prestigio en cuba han ido
desapareciendo y los que aún sobreviven, como es el caso de Cubadisco, no
cuentan con presupuesto ni con apoyo alguno, ni siquiera de la televisión
cubana, para hacer de este lo que debería ser, la gran fiesta del disco en cuba
y esto lo digo con conocimiento de causa ya que soy desde la pasada edición,
miembro del jurado de este certamen.
Pienso que es hora de reflexionar sobre lo que está pasando.
y que el gobierno central y las instituciones nacionales pertinentes se
interesen en resolver el problema, se preocupen más por la música popular
cubana pues es una parte muy importante de la cultura nacional y tomen carta
seriamente en el asunto, que boten a los que tengan que botar, cambien lo que
se necesite cambiar y se llamen de una vez las cosas por su nombre, es
necesario abandonar la doble moral y los paños tibios, no deberíamos perder
nuestra identidad, el buen gusto musical también se educa, se enseña, y para
los cubanos de hoy la educación no ha significado nunca un problema en estos
cincuenta cinco años, sino todo lo contrario.
¿Qué pasa cubanos?, ¿dejamos ya de ser originales?,
¿perdimos nuestras raíces?, ¿nos olvidamos de nuestros antecesores? ¿no nos
importan nuestros ritmos?, o simplemente somos un país que tristemente
contaminado por la basura que nos rodea, agoniza recordando que cuba algún día
fue “la isla de la música”.
ESCRITO POR JOEL DOMÍNGUEZ (PRODUCTOR MUSICAL CUBANO)