Considero que la
incorporación de la música popular a los planes de estudio también convierte
los ritmos cubanos en una fortaleza en el plano internacional. Con esto la
música deja de ser totalmente empírica
para convertirse en algo bien trabajado en su esencia.
Hubo asimismo una apertura a ritmos denominados injustamente
marginales. Hoy en todo el mundo se conoce la Rumba, la música Yoruba, el
Arará, el Palo, y el Abakuá. Pienso que
por ahí se encuentran los elementos cardinales que hacen de la música cubana
una fortaleza internacional.
El maestro Adalberto Álvarez, Premio Nacional de Música,
considera que el boom de la música cubana en el exterior se debe fundamentalmente a factores exógenos, aunque
no desestima la riqueza de nuestros ritmos.
El intercambio cultural de los últimos tiempos es un factor
importante en la consolidación de la música cubana en el exterior. El uso de
INTERNET y otros medios digitales hace que la música se generalice y llegue a
todos lo rincones del mundo sin restricciones.
Fuera de Cuba redescubren la potencia y riqueza de nuestros
ritmos.
El Porque??.. la música cubana es privilegiada rítmicamente
desde siempre, y sobre la base de lo que estaba hecho, las nuevas generaciones
la visten con ropajes contemporáneos, haciéndola cada vez más joven. La
renovación de ritmos, la adecuación de sonoridades en correspondencia con los
nuevos tiempos resulta un elemento muy importante.
Una música con capacidad de renovación como la nuestra nunca
muere y por tanto se mantiene en el tiempo y en cualquier escenario.
El director de orquesta, compositor y guitarrista Rey
Montesinos comenta sobre el fenómeno de la salsa, como otro elemento importante
en el desarrollo del gusto foráneo por la música cubana.
Son varios factores, primero la apertura al mercado
internacional, los viajes de las brigadas artísticas al extranjero, y en medio
de todo esto el boom de la salsa, un movimiento
musical con raíces muy cubanas. Recordemos que a la salsa se le llama
así por aquello de “Échale Salsita” una composición de Arsenio Rodríguez,
apodado el “El Ciego Maravilloso”.
Los festivales internacionales promovidos por otros países
es otra de las causas para la consolidación externa de la música cubana.
Colombia, por ejemplo, prepara cada año más de 10 festivales
internacionales de boleros. A todo esto súmale la lógica, y sinceridad de los
ritmos cubanos, sobre todo los tradicionales. Ellos permiten fusiones, y
modificaciones, y mantienen la esencia sonora.
Está también el fenómeno de la clave que obliga a conservar
una métrica rítmica, y el conocimiento a nivel internacional de la Rumba, no la
de salón o de blanco popularizada en el mundo por Miguelito Valdés, y Antonio
Machín, sino la rumba con toques más afrocubanos, esa que llevaron a más de 50
países Los Papines, prácticamente desconocida y
vista como algo rupestre.
Ray López-Nusa: La música popular cubana se pegó poco a poco
en el mundo. Sin dudas ello tiene un por qué. Desde mi punto de vista influye
la enorme riqueza armónica, rítmica, y melódica, el tratamiento o enfoque, así
como la fuerza y energía.
Y con sus reflexiones Ray, Adalberto y Rey, nos llevaron
hasta el umbral de los siete puntos cardinales de la música cubana.
Adentrémonos en sus misterios sonoros y hechizantes. (Por María Regla Figueroa
Evans)