miércoles, 14 de septiembre de 2011

Pupy volvió a mover los pies de los guantanameros


Guantánamo -Los guantanameros a bailaron al compás de Pupy y los que son son. La plaza polifuncional Pedro Agustín Pérez devino una gran pista de baile durante dos horas. Los movimientos coreográficos de sus carismáticos cantantes hicieron subir los termómetros de la ciudad y sumaron a la multitud a corear cada hit del ensemble.

La popular agrupación comandada por Cesar Pedroso regresó nuevamente a esta ciudad oriental luego de haberse presentado en julio pasado en esa misma explanada, ahora con el buen pretexto de celebrar sus 10 años de creada y promocionar el nuevo disco titulado Siempre Pupy, previsto a salir el primero de octubre.

Auspiciada por el sello Bis Music, los muchachos de Pupy alzaron las velas de la gira nacional por Guantánamo: “Esta ciudad es un puerto seguro para comenzar, por ser un pueblo bailador que sabe apreciar la buena música popular, por lo tanto levanta los ánimos. Además aquí está nuestro mejor público, condición que comparten junto a junto a La Habana y Santiago de Cuba”, manifestó a la prensa Nordiel Valladares Gómez, El Noro, uno de los cantantes de la agrupación.

Por problemas de salud Cesar Pedroso no acompaña a la agrupación en el periplo: “Los integrantes e la agrupación conocen la disciplina de Pedroso, son jóvenes, pero muy profesionales y comprometidos con el trabajo”, asegura el productor Rogelio Cañizares.

El disco Siempre Pupy contiene 12 temas la mayoría de la autoría de Pedroso: “Precisamente el título de CD destaca la figura de nuestro director, uno de los compositores más prolíferos de la música popular cubana. Hay canciones muy nuevas y otras antológicas”, explica El Noro, quien también comparte con el reconocido tecladista el tema titulado El viernes con Pirolo.

01 Yo no te deje por loca
02 Loco con una moto
03 Vino a comerse la Habana
04 Parece Mentira
05 Oh No
06 Al final del Noveno
07 Rico Timbalero
08 La batea
09 Ni bombones ni caramelos
10 Mi musica
11 Seis semanas
12 Esta alla para sacar tu cuenta

Con el tema de La Timba a Pogolloti, la agrupación abrió el concierto-bailable, al que le pusieron todo el sabor y sonoridad timbera que la caracteriza hasta el cierre con la muy popular Un loco con una moto.(Por: Eyder La O Toledano Foto: Lorenzo Crespo Silveira).

lunes, 12 de septiembre de 2011

Juan Formell y Los Van Van - La Maquinaria (Estreno)



Muy pronto sale el nuevo CD de Los Van Van.

Issac Delgado, itinerario rebosado de cubanía

Issac Delgado, itinerario rebosado de cubanía

Issac Delgado es, hoy por hoy, uno de los timberos cubanos de mayor proyección en las plazas bailables internacionales

Hijo de Lina Ramírez —actriz y cantante del Teatro Musical de La Habana—, Issac Felipe Delgado Ramírez (La Habana, 1962), “El Chévere de la Salsa”, vocalista fundador de NG, La Banda es, hoy por hoy, uno de los timberos cubanos de mayor proyección en las plazas bailables internacionales. Alumno de técnica vocal de la prestigiada profesora Mariana De Gomish, integró en 1980 la banda de jazz Proyecto del pianista Gonzalito Rubalcaba. En 1983, inicia carrera profesional en la orquesta Pachito Alonso y sus Kini Kini y, años después, forma parte de Galaxia. Su paso por NG, del flautista José Luis Cortés, lo foguea de manera determinante: gana aceptación y popularidad entre los exigentes bailadores cubanos.

Conforma agrupación propia en 1991, graba tres álbumes de referencia obligada en la crónica reciente de la música bailable cubana: Dando la hora —dirección musical, Gonzalito Rubalcaba— (Premio EGREM, 1992), Con ganas —featuring: Gonzalito Rubalcaba— (Premio EGREM, 1993), El Chévere de la Salsa y El Caballero del Son. Issac/Adalberto (Premio EGREM, 1994).

Producciones para el sello RMM de Ralph Mercado

Es el único timbero cubano de los 90 que el productor Ralph Mercado incluye en la exclusiva nómina de RMM Records (Cheo Feliciano, Celia Cruz, El Canario, Oscar D’León, Marc Anthony, Ray Sepúlveda, Tony Vega, Tito Nieves…), sello donde concibe varios álbumes que lo lanzan al mercado de Estados Unidos y Europa con gran aceptación de la crítica especializada y bailadores latinos: El año que viene —invitado especial Gonzalito Rubalcaba— (1995), Otraidea(1997) —una de las mejores producciones de música bailable cubana de los últimos 20 años—, Fordidden Cuba in the 90’s —featuring Daría Delgado— (1998), La primera noche —featuring: Ana Belén y Cheo Feliciano; coproducción musical y arreglos de Alain Pérez— (1999).

Otras producciones

En 2001 aparece La fórmula/Malecón (Ahí-Namá Music) con los invitados especiales Gonzalito Rubalcaba, piano; Pablo Milanés, voz. Arreglistas, Juan Manuel Ceruto y Joaquín Betancourt. Placa que le valió reconocimiento unánime en Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica. En Versos en el cielo (Bis Music, 2002) selecciona 12 temas de compositores del Movimiento de la Nueva Trova (S. Rodríguez, P. Milanés, Amaury Pérez, Sara González, N. Nicola, Pedro Luis Ferrer…) y entrega una joyita discográfica en la que colaboran José María Vitier (piano), Jorge Reyes (bajo), Ralph Irizarri (timbal), Alexander Abreu (trompeta), J. M. Ceruto (sax tenor, flauta y arreglos), Roberto Quintero (congas): Issac Delgado en absoluta madurez interpretativa, liderazgo musical indiscutible. Prohibido (Lusafrica/Envidia, 2005) confirma al Chévere como uno de los grandes exponentes de la música afrocaribeña de los últimos 30 años. “Otra vez la voz de Issac Delgado, tan melodiosa y tan cubana. Sonero, rumbero, timbero, pero sobretodo, en mi criterio, ‘nuestro mejor salsero’, que ahora vuelve a hacernos felices con este disco Prohibido y gozoso”, comentó Juan Formell de esta grabación.

Cruce de la frontera norte en México

De tránsito por México en 2006, decide cruzar la frontera norte —acompañado de su esposa Massiel Valdés y sus dos hijas, Dalina y Alessia—, llega a Laredo y se acoge a “The Cuban Adjustmen Act” ( Ley de Ajuste Cubano) y finca residencia en Tampa, Florida. Sorpresa en los medios culturales del régimen cubano, que guardan total silencio. “Llegué a esta tierra, porque como artistas somos ‘ciudadanos del mundo’ y como Cubano, también soy Mariel, soy balsa, soy pie seco y mojado, soy palma real, areca, tabaco y café. Aquí vivió el poeta nacional José Martí, el padre Varela y también Bauzá, Machito, Lecuona, Chico O’Farrill, La Lupe, Chano Pozo, Matamoros, Vicentico, Mongo Santamaría, ‘La Guarachera de Cuba’ Celia Cruz y muchos más”, comentó a un periodista unos días después de su arribo a territorio norteamericano. Cinco años de exilio que el intérprete de “La sandunguita” ha sabido aprovechar dando conciertos por varias ciudades de América Latina, Europa y Estados Unidos que han consolidado su nombre en las listas de preferencia de bailadores, reseñistas especializados y melómanos.

Producciones musicales en Estados Unidos

En 2007 presenta su primer trabajo discográfico realizado en Norteamérica, Primera Plana (Calle Record), bajo la tutela del pianista y productor Sergio George (Marc Anthony, India, Tito Puente, Celia Cruz…). Reencuentro con el bajista Alain Pérez e invitados de lujo: Cachao, Gonzalito Rubalcaba, Michael Mossmann, Giovanni Hidalgo, Victor Manuelle, Osmany Paredes… Medley de antiguos éxitos (“Necesito una amiga”, “Qué te pasa loco”, “La Fórmula”), “Cemento, ladrillo y arena” (José A. Méndez) con endiablado solo de Rubalcaba, changüí guantanamero, “Como se toca se baila” (Marcelino Ruiz), con repiqueteante solo conguero de Giovanni Hidalgo y montuneras digitaciones del pianista Osmany Paredes. Detonante timba/reggaetón, “Soñé / La campaña” de aceptación segura, y elegante salsa con aires timberos, “En primera plana” (Alain Pérez /Gradelio Pérez): Issac Delgado reaparece con nuevos bríos y ofrecimiento desafiante dentro del mercado de Estados Unidos, dominado por salseros portorriqueños. La placa consiguió nominación para el Grammy Latino (2008).

En Así soy (Machete Music, 2008) —repite Sergio George en la producción con colaboración de José Lugo y el propio Issac— vocaliza dos composiciones de su compatriota Amaury Gutiérrez (“Perdóname todo”, “Ajena”), que nada nuevo aporta a las ya conocidas interpretaciones del cantautor radicado en Miami. Viaje por los retumbos de la salsa con resquicios portorriqueños y un tema que pegó duro, “No vale la pena” (Ricardo Gaitán), que le valió la nominación para el Grammy Latino como “Mejor Canción Tropical”. Acertada selección de las composiciones, cuidadosos arreglos y modulaciones precisas: nominado como “Mejor Producción” y “Mejor Álbum de Salsa” en los Grammy Latino (2009).

Incursión en el jazz

L.O.V.E (Calle 54 Records, 2010) —producción de Fernando Trueba y Nat Chediak (Calle 54, Lágrimas negras, Bebo de Cuba, Chico & Rita…)— representa un fructífero inciso en la carrera del intérprete de “No me mires a los ojos”: “Me entregué completo a este proyecto, la música es la razón de mi vida. Modesto tributo a Nat King Cole, auténtica referencia para todos los cantantes hispanos. Me sentí cómodo en el jazz, fue un gran reto cantar con Freddy Cole, hermano menor de Nat y figura emblemática del jazz”, ha comentado Issac Delgado. El trombonista Conrad Herwig, la guitarra de Romero Lubambio, los silbidos de la trompeta de Brian Lynch, los tabaleos del baterista Dafnis Prieto, las percusiones afrocubanas de Pedro Martínez, las teclas de John di Martino y las inflexiones de Xiomara Laugart, entre otros, acompañan al Chévere en esta aventura por las frondas del cantante y pianista de jazz, inolvidable ejecutante de “Quizás, quizás, quizás” (Osvaldo Farrés). Emboques renovados de canciones y boleros (“Perfidia”, “Piel canela”, “Ay cosita linda”, “Aquellos ojos verdes”…) que el pianista de Montgomery popularizó en español (años 50): acuarelas de matices que la tesitura vocal, elegante y precisa, del cantante habanero aborda con plausibles resultados.

SuperCubano, su más reciente disco

“Soy cubano 150 %. Ahora que resido fuera me siento más cubano que antes. En cualquier escenario que canto, lo hago representando a Cuba”, declaró Issac a la prensa mexicana en mayo pasado con motivo del concierto que ofreció en el DF. Ya está en el mercado SuperCubano (Planet Records, 2011), el más reciente cuaderno rítmico del intérprete de “Mueve la cintura”. Producción musical/arreglos de Alain Pérez e Isidro Infante (Niche, Celia Cruz, Oscar de León, Lavoe…) y featuring de ElMicha, Gente de Zona, La India, Manolín, El Médico de la Salsa, Baby Lores y Los Generales.

Se aprecia a un Issac Delgado dueño absoluto de su oficio: asomos de tildes inflexivas de Benny Moré, Machín, Raúl Planas, Miguelito Cuní, Pablo Milanés, Miguelito Valdés, Cascarita, Vicentico Valdés y Barroso: la voz afelpada y ligeramente aguardentosa del Chévere sortea las subastas rítmicas/armónicas de salsa, timba, bachata, salsa/reggaetón, timba/reggaetón y salsa/guaguancó/timba con equilibrio, siempre en las demarcaciones y acervos de la guaracha y el son cubano.

La fiesta inicia con “El negro vuelve a La Habana”, timba/salsa aderezada con guiños de pilón y conga santiaguera complementada con parlamentos callejeros del reggaetonero de La Habana, El Micha: “Échale sal y sabor / pa que sepa mejor / que no tiene comparación / luces, cámara, acción / que donde tú vives no hay malecón / así que no te aguantes a coger el avión / que Cuba se lleva en el corazón”. Suben los ánimos con “Salsa, timba y amor”, crónica de los amores de un portorriqueño aficionado a la salsa y una cubana adicta de Los Van Van: argumento saleroso que propone una mancuerna entre la salsa portorriqueña y la timba habanera. Las improvisaciones y ataques de Issac en los tumbaos del mambo, espléndidas: “Él le pone sentimiento a la rumba / ella quiere que le toque rumba con son / una canción de Sindo Garay”. “Que no se te olvide” —dúo con La India— remite a la magnífica ejecución que hiciera Marc Anthony con la boricua de “Vivir lo nuestro” (Rudy Perez) a principio de los 90. Versión salsa/pop (pista 5): consonancias propias de Isidro Infante; versión en tiempo de bachata dominicana (pista 9) en tonalidades caribeñas (primera incursión del cantante cubano en la modalidad del bolero bachata de Santo Domingo).

Capítulo aparte merece “Somos Cuba (Mira cómo vengo)”, featuring de Gente de Zona en reggaetón timbero de guasones pespuntes de salsa, “Mira cómo vengo / con todo lo que tengo / tengo, tengo, pero no lo vendo / por eso me mantengo / soy de donde brilla el cielo / donde más calienta el sol / de ahora en adelante / pa que nadie se me suba / nosotros somos gente calle / nosotros somos Cuba”: explosiva timba en los parámetros reggaetoneros, pero compartidos con líneas sincopadas de gradaciones rumberas muy cubanas. “No le temo al reggaetón, al contrario creo que se puede explotar muy bien y hacer interesantes empalmes con el son, la conga y el guaguancó”, me dijo en su visita a México en mayo pasado.

“Pal bailador”, guaguancó/salsa que rinde homenaje a Los Muñequitos de Matanzas y a Los Papines. “Mala cabeza”, salsa/timba con fragores muy propios del carácter interpretativo de Issac Delgado: elegantes riffs de la sección brass, guajeo y citas de sabrosa consonancia armónicas/rítmicas. SuperCubano corrobora que el más completo salsero/timbero de la Cuba de hoy, responde al nombre de Issac Delgado. Esta producción no tiene desperdicios. “Ya escucharán el álbum que estoy grabando, doy un giro en mi trabajo. Repito, no me quita el sueño el reggaetón: van a ver lo que hacemos con ese género sin dejar de ser cubano”, avisó hace unos meses en conferencia de prensa con reporteros mexicanos. El chévere de la Salsa está en uno de sus mejores momentos: buen gusto, orquestaciones modernas equilibradas —sin excesos tímbricos—, sección brass desafiante con riffs mamberos imaginativos, trazas percutivas de insoslayable invitación bailable, voz atinada de afelpado fraseo y preciso ataque en los estribillos montuneros… Es posible —me atrevo a decirlo—, que Issac Delgado sea la más cercana analogía contemporánea de nuestro Benny Moré. Escuchen SuperCubano: me dicen si tengo o no razón. (Por: Carlos Olivares Baró, México DF )




¿La timba vive?

¿La timba vive?

Entrevista a la cantautora Mariela Suárez, directora de la banda Havana NRG

La timba, género musical bailable por excelencia en Cuba, surgió en medio de la profunda crisis económica de la última década del siglo XX. Sus antecedentes musicales se remontan al propio desarrollo de la música popular bailable más reciente en la Isla, protagonizada por bandas como Irakere y Los Van Van, así como a la creciente influencia en dicha escena de géneros como el jazz, la salsa, el hip-hop y el funk.

La timba también representó una síntesis y revitalización de la evolución de las tradiciones africanas en la música cubana. A su auge contribuyó la apertura de una red de lugares turísticos nocturnos en La Habana, como parte de una estrategia adoptada por el establishment cubano para la captación del dólar estadounidense ante la crisis de fines de los noventa.

La proliferación de excelentes bandas cultivadoras del género como NG La Banda, Paulito FG, Issac Delgado, La Charanga Habanera, Adalberto Álvarez y Manolín, El Médico de la Salsa, entre muchas otras, así como la conformación de una entusiasta audiencia de bailadores, contribuyeron a la progresiva expansión, diversificación y codificación de la timba.

Tanto en Latinoamérica, Estados Unidos como en Europa, algunos músicos cubanos han seguido desarrollando la timba, y captando la atención de un sector importante de bailadores y amantes del jazz latino, la salsa y la música cubana. Una de estas bandas es Havana NRG, radicada desde 2002 en la ciudad de Dallas (Texas), y con dos discos en su haber: Camino al Cielo (2003) y Receta Perfecta (2009, NRG Records/ Cabeza Productions), que cuenta con excelentes críticas por parte de la prensa especializada. Para indagar sobre los desarrollos de la timba luego de 20 años, conversamos con Mariela Suárez, directora de Havana NRG.


¿Qué caracteriza a Havana NRG dentro de la escena de la timba?

Mariela Suárez (MS): Se caracteriza por la variedad de géneros que abarca y por su excelencia instrumental, de lo cual la timba no es la excepción. Como parte de la generación de cubanos que creció y se desarrolló musicalmente con la timba, ésta es parte fundamental de nuestro sello y de nuestras inquietudes musicales. Definitivamente, hay una conexión con la timba que se hace en la Isla, con grupos como Manolito y su Trabuco, Havana d’ Primera, entre otros. Su reto es brindar calidad musical en el género que sea. No nos permitimos degradar la música con el propósito de hacerla comercial y/o popular. Hay una responsabilidad moral como músicos que nos exige educar tanto como nos sea posible y, gracias a Dios, lo hemos logrado en gran medida. Creo que el mayor de nuestros aciertos es tener variedad de géneros y mostrarle al mundo que no hay género malo, si no “mal tocado”. De eso me siento realmente orgullosa.


¿Cuáles en tu opinión el estado actual de la timba en la música popular cubana?

MS: Desafortunadamente, siento que la timba está en decadencia, debido a la misma situación social que ha definido la vida de los cubanos dentro y fuera de la Isla. Hay pocas bandas tratando de defender el género. En mi opinión, entre las bandas nóveles que se han dedicado de lleno a este rescate se encuentran Havana d’ Primera, Timbalive y Tiempo Libre. Me gustaría mencionar una tendencia muy interesante que está ocurriendo en estos momentos y que está conviviendo con la timba e interaccionando con ella. Me refiero al reguetón cubano, el cual, producto de esta mezcla, está adquiriendo características únicas desde el punto de vista musical, aunque inserto en un mercado que también comienza a saturarse un poco.

¿Cuál ha sidola influencia de la experiencia de la emigración en la timba que se hace por músicos cubanos fuera de Cuba?

MS: Creo que cada núcleo de cubanos tiene que adaptar la timba a su propia situación de público. En nuestro caso, en Texas, comenzamos educando al público con temas “ligeros” como los de Manolito Simonet e Issac Delgado. Estos temas eran más “comprensibles” para el bailador desde el punto de vista del groove, para mover los pies y también musicalmente, ya que sus arreglos e instrumentaciones, aunque timberos, son más similares a la sonoridad de la “salsa”, a la cual vienen impuestos por muchos años. Una vez pasada esa fase, comenzamos entonces a tocar temas más complejos, donde incluimos también nuestra música original. El hecho de haber pasado por terceros países antes de llegar a EEUU te da una visión de la necesidad de adaptar esa sonoridad especialmente cuando estás introduciendo el género.

Hay lugares de EEUU donde ha habido mayor difusión de la timba, como la mayoría de las ciudades importantes en la Costa Oeste. Por naturaleza, en estas ciudades ha sido más fácil debido a un conocimiento previo. En otros estados, como Texas, donde he residido los últimos 11 años, el conocimiento era prácticamente nulo, por tanto, la introducción del género se fue dando gradualmente como expliqué anteriormente. Los grupos timberos fuera de Cuba, en su mayoría, han tratado de reproducir el sonido del principio y mediados de los noventa de Cuba. En algunos casos también se han dado mezclas de sonoridades para ayudar al nuevo bailador a “aclimatar” el oído y para hacerlo sonar acorde con el mercado actual, como es el ejemplo del Cubatón.

¿Creesque existe o pueda conformarse un mercado internacional para la timba?

MS: Definitivamente. Se ha demostrado que en ciudades de Europa donde hay una amplia difusión de la timba es altamente aceptada. Aunque no necesariamente sea a través de la radio comercial. Los DJs en los centros nocturnos y los maestros de salsa han hecho una gran labor de difusión y promoción. Grupos timberos de Cuba y ahora también de EEUU tienen muchas presentaciones en vivo “a casa llena”, y el público europeo es altamente receptivo y comprende el género con todo lo que conlleva desde el punto de vista musical y el bailable. Hay países de Latinoamérica con alta emigración de cubanos, como Perú y México, donde también la timba se aprecia mucho y no solamente por cubanos emigrados. Pienso que este fenómeno se da especialmente en las ciudades con mayor desarrollo cultural y social, o también donde predominaba el gusto por la música bailable que derivaba de ritmos cultivados por la raza negra.

En los últimos tiempos se evidencia un auge de géneros como el reguetón, en la preferencia de los bailadores en la Isla. Esa versión de reguetón llamada “cubatón” ha traspasado las separaciones impuestas entre Cuba y los Estados Unidos con relativa inmediatez, a través de la presencia sistemática de grupos que cultivan el género en ciudades como Miami, y su difusión en la radio y clubes nocturnos locales con progresiva normalización.


¿Cuál es lainfluencia de la timba en el llamado cubatón?

MS: Toda la influencia. Como mencionaba antes, el reguetón cubano tiene una sonoridad única en el mercado, precisamente por la mezcla con la timba. Los cultivadores de este género en Cuba han sabido rehacerlo de una manera propia y es por eso que los cubanos se sienten altamente identificados con el mismo, a pesar de que nació en Panamá y más tarde fue comercializado a gran escala por los puertorriqueños.

A partir del auge de la timba en Cuba se evidencia una progresiva visibilidad de cantantes y músicos mujeres en la música popular cubana. ¿Cuál es en tu opinión el lugar de la mujer en la escena de la timba, ya sea como músico, en las letras o como parte de la audiencia?

MS: Aunque la timba es un género mayormente tocado por hombres, ha habido mujeres que han salido también a defender y representarlo, de las cuales me siento parte orgullosamente. Ha habido grandes vocalistas, como Vannia Borges, Haila Mompie, Ayme Nuviola, Jeny Valdes, entre otras. En el gran boom de la timba a mediados de los noventa empezaron a surgir agrupaciones timberas de mujeres como PG, además de las legendarias Anacaonas, que renovaron sus músicos y comenzaron a hacer sus arreglos más acorde con el fenómeno musical llamado “Timba”. Con respecto a las letras, creo que reflejan una realidad social inherente a la cultura cubana moderna. Es un extraño proceso donde me atrevería a decir que muchas mujeres se sienten “halagadas”, contrariamente a lo que el sentido común pudiera concluir de estas letras. Al interpretar el vocabulario de la calle y conocer su verdadero significado, siento que muchas mujeres estarían muy lejos de sentirse ofendidas. No quiero defender la falta de creatividad en las letras, creo que se puede hacer mucho más, pero definitivamente ha sido buena comidilla para los detractores del género que, además, casi nunca hablan de grupos timberos que tienen mucho más nivel en sus líricas, o donde sencillamente la mujer no es necesariamente el tema principal de las canciones.

¿Qué opinasde la acogida de este género en Estados Unidos y Europa?

MS: La timba es un género rico desde dos puntos de vista, el bailable y el musical. Unido a esto, la falta de difusión en EEUU ha conspirado altamente en su contra y le deja un gran espacio a las personas que sostienen la teoría de que “es demasiado complicado” o “es un género solo para cubanos”. La experiencia europea lo desmiente totalmente. Dependerá de la generación timbera, que además coincide con una generación con alto nivel musical y de información, que prosiga la educación a las audiencias sobre el género. Quiero darle las gracias a los músicos y DJs cubanos que se siguen atreviendo y a los no cubanos que le han dado su apoyo. Saludos desde Texas y que viva la música cubana.(Por: Eva Silot Bravo, Miami )


Labels